CRENTRO DE SALUD RURAL Y PROGRAMA SANITARIO
Coste: 16.464€
OBJETIVO GENERAL
Mejorar las condiciones sanitarias de los habitantes de 16 aldeas del distrito de Dholai, en Tripura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Resolver la carencia de un centro de salud comunitario en la zona, en donde poder proporcionar asistencia médica a los habitantes de las aldeas.
2) Disminuir la tasa de morbilidad y mortandad en enfermedades provocadas por la falta de hábitos higiénicos.
2. Necesidad del proyecto:
El área carece de hospitales o centros de salud primaria. No hay otras ONGs trabajando ni ningún dispensario abierto.
Actualmente, por falta de un local adecuado, las religiosas atienden en una habitación de la residencia femenina de la misión una media de 25 pacientes externos durante época de lluvias (Abril a Septiembre), y de 10-15 pacientes, el resto del año; a los que hay que sumar una media de 6 pacientes/día ingresados, especialmente durante época de lluvias, debido aLgran n° de personas infectadas con malaria y/o enfermedades infecciosas digestivas. Para empeorar las cosas carecen de red de comunicaciones que permita los traslados de pacientes graves a los hospitales de Si leñar (Assam) ó de Agartala (Tripura), ambos a 150 km y a unas 5 Kr por carretera. El hospital más cercano se localiza en Kumarghat (a 28 Km), muy malatendido y pobremente equipado.
El abandono sanitario de la población local en una zona sin centros de salud ni personal cualificado, y en la que enfermedades como la malaria y la tuberculosis son endémicas, produciéndose anualmente una elevada cifra de fallecimientos por falta de tratamiento. Es de destacar que, durante la época de lluvias, presentan una incidencia de casos de malaria cercana al 90%, y de enfermedades infecciosas digestivas del 80%. La tasa de mortandad infantil es del 57%.
Encaja dentro de las prioridades de la Diócesis, que quiere garantizar la atención sanitaria de todos sus habitantes, especialmente la de las comunidades tribales que viven en las zonas más remotas y aisladas. Han recibido ayuda de Organizaciones como ISSSS y Miserear para la implementar programas para generación de ingresos. En 2007-2008, con la colaboración de los SS diocesanos (JUST), han realizado programas sanitarios en 10 aldeas, durante los cuales se ha concedido gran importancia al cultivo de plantas medicinales.
Los tribales consumen de forma habitual agua contaminada por lo que padecen muy a menudo enfermedades infecciosas digestivas: diarrea, parásitos intestinales, cólera y disentería; enfermedades que serían muy fáciles de evitar mediante la aplicación de unas sencillas medidas de higiene. A las que hay que sumar, por tratarse de una población desnutrida y por lo tanto sin defensas: tuberculosis, neumonía, ictericia y gripe.
Durante la época de lluvias, casi el 90% de la población contrae la malaria, y el 80% de la misma, infecciones del tracto digestivo. La tasa de mortandad infantil en el área es del 57%.
3. Viabilidad téctica y sociocultural:
- Cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para la realización del proyecto.
Para la construcción aportan: Planos, presupuesto, título del terreno y NOC. El personal del dispensario se compone de: 1 religiosa enfermera, doctoradaen terapias alternativas y en salud comunitaria; 1 religiosa auxiliar y 3 volúntanos sanitarios (2 mujeres y 1 hombre, este último también chófer dela ambulancia). Para el programa sanitario emplearán el personal del dispensario (1 coordinador, 1 asistente y 3 trabajadoras sanitarias) que contarán con la ayuda de las voluntarias de las aldeas.
- Las religiosas están perfectamente integradas con las comunidades rurales con la que trabajan.
Los tribales son gente de mentalidad y hábitos comunitarios. Viven juntos y se transmiten todo; cuando uno acude al centro de salud, los demás siguen su ejemplo. Han depositado su confianza en las religiosas, que les han aliviado sus dolencias, y les han tratado con dignidad y afecto. Por ello, han participado activamente en la petición para que se construya un edificio que reúna las condiciones adecuadas para ser un centro de salud y en la realización de un programa sanitario en las aldeas. Aportan carta de beneficiarios.
4. Resumen del proyecto:
País: INDIA, nombre oficial: Bhärat Juktarashtra, República de la India.
Capital: Nueva Delhi
Población: 1.049.700.100
Lenguas: En la India se hablan más de 1600 idiomas o dialectos, comprendidos en 14 grandes grupos.
Alfabetismo: 55,3 % total: 68,4 % hombres y 41, 4 % mujeres.
Religiones: Los grandes grupos religiosos de La India son el hinduísmo (83%), el Islam (11%), el cristianismo y los sijs (2% cada uno. Otras importantes minorías son budismo, jainismo y parsis.
Datos generales: Extensión: 10.486 km2; Capital: Agartala; Lenguas: Bengali, Kakbarak, Manipuri e Inglés; Distrito: 3; Habitantes: 2.757.205; Densidad: 262h/km2; Población urbana: 15.30%; índice de alfabetización: 60.39%; Universidad: Agartala; Aeropuertos: 3.
Reconocido como estado en 1972, esta rodeado por Bangladesh excepto por el noroeste que limita con Assam y Mizoram. El 54% del territorio lo cubren frondosos bosques y el 24% es suelo laborable en el que se cultiva principalmente arroz, trigo, yute, caria de azúcar, patatas y semillas oleaginosas. Hay que destacar la existencia de 49 plantaciones de té que se explotan industrialmente junto con los productos derivados del yute.
Tripura cuenta con una gran reserva de gas natural lo que en un futuro próximo generará, sin duda, la creación de plantas para su aprovechamiento industrial. Existen talleres textiles con muy buenos artesanos cuyos trabajos son apreciados en el exterior por la perfección de sus acabados en seda y otras fibras naturales. Centros turísticos de interés son: Nirmahal, Sipahijala, Dumboor Lake, Kalamasagar y Matabari.
6. Proyectos de otros años:
Durante los cursos pasados nos hemos unido en una acción común con la parroquias de Ágreda. Nos hemos solidarizado así con los más pobres de la tierra. Ya que “el reto del tercer milenio consiste en globalizar la solidaridad entre los hombres y los pueblos, corrigiendo riesgos y desequilibrios” (Juan Pablo II)Trabajamos con Manos Unidas que es na Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) católica, de voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción, el subdesarrollo y contra sus causas.
Todos los proyectos financiados se pueden consultar en la página web de manos unidas (www.manosunidas.org/) pero ahora vamos a hacer un repaso de los proyectos realizados en Haití:
Manos Unidas: 30 años en Haití
Manos Unidas ha apoyado proyectos de desarrollo en Haití
durante más de 30 años
Además, en septiembre de 2008 apoyó ocho proyectos de emergencia, destinados a paliar la situación de los damnificados por los huracanes Gustave, Hanna e Ike, que afectaron el país en la última semana de agosto y primera de septiembre. La cantidad destinada a ello fueron 429.960 euros.